En los últimos años en la NBA hemos tenido mucho movimiento de jugadores en verano. Con el convenio firmado en 2016 y el lucrativo contrato televisivo de ese año los jugadores han conseguido mayor libertad para elegir sus destinos. Esto al aficionado medio nos da una razón más para seguir entretenidos en la liga de baloncesto americana aún sin partidos pero si es verdad que para la salud e igualdad de la liga es contraproducente. La NBA ha elegido abrazar la liga de los jugadores y perder la identidad de los equipos en post de superestrellas. Por ejemplo Lebron James, Kevin Durant o Stephen Curry tienen más seguidores en redes sociales que sus respectivos equipos, Lakers, Nets y Warriors respectivamente. Abrazar a la liga de jugadores tiene sus puntos fuertes como la captación de público. Es más fácil identificarse con un hombre que con un núcleo de jugadores. Pero el baloncesto es un juego de equipo y si bien alguien puede sobresalir la base esta en el conjunto. Un jugador puede ganarte partidos pero un equipo es el que se lleva los galardones, los campeonatos, y poco a poco eso se esta perdiendo. Pero ¿Dónde comenzó el empoderamiento jugador NBA? Empoderamiento jugador NBA
Kareem Abdul Jabbar, y su traspaso a Lakers, el inicio
Los inicios siempre son complicados, donde hay que paliar muchos detalles, no iba a ser menos en la NBA donde las franquicias tenían todo el poder y los jugadores eran meras mercancías. Solo Bill Russell, Wilt Chamberlain, Oscar Robertson o Jerry West tenían algún que otro privilegio pero nada que ver a lo que estamos viendo en estos momentos. Jabbar llegó a la NBA en 1969 y en dos años ya había ganado dos MVPs, un anillo y un MVP de las finales. Los recientemente creados Milwaukee Bucks estaban encantados con él. Pero algo fallaba, era Kareem. El natural de Nueva York no se sentía a gusto en Milwaukee, su cultura y estaba lejos de su familia y su ciudad natal. Por lo que decidió pedir el traspaso con una lista de destinos que el jugador quería, Lakers entre ellos. Las negociaciones costaron más de un año en tramitarse, Jabbar pidió el traspaso en 1974 y tuvo que pasar una temporada entera para cumplir un sueño, volver a casa y ganar con la franquicia de su ciudad, Los Ángeles Lakers. Aquí se ve la primera gran historia de empoderamiento de un jugador que estaba bastante por encima de su franquicia en cuanto a popularidad y poder.
Lebron James, la estrella que siempre decidió su destino
Si bien de Jabbar a James tenemos casos sonados como Shaquille O’Neal marchándose de Orlando Magic cuando acaba su contrato rookie para ir a Lakers o Steve Francis que drafteado por Vancouver Grizzlies forzó a su equipo a que lo traspasaran en pleno draft porque no quería jugar en Cánada. Pero ha sido la estrella angelina la que ha podido decidir sus destinos en la mayor parte de su trayectoria profesional. Si bien en el draft no hizo nada para influir, curiosamente los Cleveland Cavaliers, la franquicia cercana a su ciudad natal, fue la que le escogió. Años después a la primera oportunidad real que pudo irse, decidió como dice él, llevar sus talentos a South Beach, junto a su mejor amigo Wade y reclutar a otro amigo más, Chris Bosh. Cuando consiguió romper la maldición y ganar el anillo, decidió darle la gloria a su tierra volviendo a Cleveland. Tras conseguir ese reto decide que necesita algo más, resucitar a una franquicia histórica, aparte de grabar una película, por eso marcho a Lakers y los volvió a hacer ganar. Aparte el poder de Lebron es que casi todo el mundo quiere jugar con James por lo que su llegada también significa que otros grandes talentos vendrán a tu franquicia. Si tal vez Kobe Bryant sea la carrera de los sueños de algunas personas en cuanto a lealtad, en cuanto a elegir destinos la de Lebron es TOP. Irte de tu ciudad natal para jugar con tus amigos al calor de Miami, volver ya hecho un hombre a tu casa para hacerla grande y coger una franquicia histórica en horas bajas para renacerla y con Hollywood de por medio. Inteligentes destinos pero el ser Lebron James ayuda.
STANDING ROOM ONLY… as @KingJames & @DeMar_DeRozan got BUCKETS at the @DrewLeague in LA! pic.twitter.com/owBJwcCYUB
— NBA (@NBA) July 17, 2022
Kevin Durant, ganar a costa de tu imagen
El año 2016 fue el primer gran mercado, nuevos derechos televisivos, nuevo convenio, mayores ingresos para los equipos y la gran patata caliente, KD en el mercado. Tras dar cara ante Golden State Warriors cayendo 4-3 muchos pensaban que Durant renovaría y volvería a pelear. Otros pensaban que necesitaba un cambio de aires. Boston Celtics, Miami Heat y Washington Wizards se postulaban como candidatos reales para llevárselo. Lo que nadie esperaba era lo que al final pasó. Durantula eligió el camino fácil, ganar anillos, y donde mejor que en un equipo que ya había ganado y al año siguiente había superado el récord de los Bulls del 96, eso debió pensar cuando firmaba el contrato con los Golden State Warriors, sacrificando todo lo que se había gestado años anteriores en Oklahoma y sobre todo sacrificando su legado de tener un proyecto donde era la cara visible a ser uno más. Porque seamos sinceros, a pesar de Kevin Durant la esencia de ese equipo la ponía Stephen Curry. Durant consiguió dos anillos y dos FMVPs pero perdió el respeto de muchos aficionados. Un respeto que todavía no ha recuperado. Empoderamiento jugador NBA.
Summer work 💪 @KDTrey5
— NBA (@NBA) July 23, 2022
📍 Coach Olin Simplis "The Guard Whisperer's" Friday Run
🎥 @swishcultures_ pic.twitter.com/0tEuAJ517E
Tras ello se multiplicaron los casos
Al ver que el nuevo convenio le daba a los jugadores mucho dinero y poder de decisión se multiplicaron los casos de pedir traspasos. Vía trade tenemos a Kyrie Irving y Paul George en 2017, Jimmy Butler y Kawhi Leonard en 2018, Anthony Davis en 2019, James Harden en 2020 y 2022. Luego como agentes libres todos recordamos la agencia libre de 2019 con Durant e Irving eligiendo Brooklyn, Kawhi y George eligiendo a los Clippers, Jimmy Butler a Miami, Kemba Walker a Boston y un largo etcétera. Aunque esto nos parezca entretenido para un mes de julio sin partidos donde algo tendremos que hablar los aficionados, esto a la larga esta dañando a la NBA, tanto a la liga, como a las franquicias, como a los propios jugadores.
El empoderamiento hace daño a la liga
¿Por que el tener demasiado poder hace daño a la NBA? Muy sencillo, la elección de equipos a donde quieren ir. Las grandes estrellas siempre buscan a los grandes mercados, franquicias con historias o franquicias afincadas a ciudades con buen clima. Las grandes estrellas prefieren ir a Los Ángeles, Nueva York (si los equipos de esas ciudades están bien) porque son el foco mundial. Prefieren ir también a franquicias con historia como pueden ser los Boston Celtics y si no tienes el tema clima y si añadimos impuestos bajos se nos queda un Miami Heat que siempre aspira a conseguir estrellas. ¿Qué quiero decir con esto? Que todos los jugadores prefieren ir a 6 de 30 equipos. Nadie quiere ir a un Charlotte, Sacramento o Minnesota. Ni siquiera Milwaukee o Toronto que en los últimos años han sido franquicias exitosas. Todo se congrega en 6-7 franquicias pareciendo más al modelo del fútbol donde a la primera de cambio cualquier jugador fuerza para ir a otro equipo donde el piensa que es mejor. Esto hace que la propia NBA que tanto nos entretiene por la incertidumbre de quien puede ganar se disipe y los favoritos sean mayormente los mismos equipos de siempre. Empoderamiento jugador NBA.
https://www.ivoox.com/top-10-mejores-jugadores-historia-sacramento-audios-mp3_rf_90158916_1.html
El empoderamiento hace daño a las franquicias
¿Por qué el tener demasiado poder hace daño a las franquicias? Sencillo, por los proyectos deportivos. Cada franquicia (a priori) tiene sus tiempos y pautas para construir un proyecto sólido y desarrollarlo. Estas pautas y tiempos parece que empiezan a chocar con el ego de los jugadores. Ahora todo son prisas, ganar ya en vez de construir paso a paso, recordemos a Trae Young que pidió en su segundo año jugadores de calibre para mejorar ya o sino amenazaba con irse, cuando todavía estaba en su contrato rookie. O cuando están a falta de año y medio de contrato pedir el traspaso así abaratando la operación y sin dar a tu franquicia posibilidad de reacción para reforzarse, volviendo al fenómeno tanking para que te toque una gran promesa y quien sabe si no te va a pasar lo mismo con ella. Así convirtiendo a las franquicias menos reconocidas en una cadena de fabricar talentos en post de que lo consigan otros por un precio más asequible. O en una cárcel de oro para alguna estrella que tampoco les hace posible maniobrar para mejorar la franquicia.
El empoderamiento hace daño a los jugadores
Y aquí salta la posible sorpresa ¿Por qué el tener demasiado poder hace daño a los jugadores? Si son ellos los grandes beneficiados ¿no? Pues en parte si y en parte no. Las estrellas se benefician, si e incluso jugadores que empiezan a destacar. Pero si no tienes ninguno de los dos caracteres confórmate con el mínimo de veterano, contratos mínimos o incluso duales. La clase media de jugadores ha desaparecido, ahora eres una estrella o proyecto de estrella, o iras deambulando en contratos de un año.
Como podemos comprobar la burbuja NBA esta en un momento que puede estallar en cualquier manera, por lo que o la liga regula esto o el tema del empoderamiento se puede ir todavía más de las manos. Empoderamiento jugador NBA.