TRES NUEVAS POTENCIAS

Decepciones recientes en el Draft

El deporte es cíclico, cada vez está en constante cambio, y en el baloncesto no iba a ser menos. Si bien es cierto que Estados Unidos es el país dominador por excelencia de la pelota naranja, siempre ha tenido rivales que le ponían las cuerdas, la antigua URSS en los 80, Yugoslavia en los 90 y principios de 2000, mientras que en las últimos 15 años los países de habla hispana con España y Argentina a la cabeza han sido los que le han puesto más contra las cuerdas al Team USA. La mecha española y argentina parece que ya se ha apagado y otros tres países han cogido el testigo de ser las próximas selecciones que pongan en aprietos a EEUU. No vamos a hablar de los equipos en si sino un poco de porque están en ese punto, molde y desarrollo, porque curiosamente hay patrones que coinciden tanto con ellas mismas como con los estadounidenses. Viendo que estamos en verano, fechas donde aparecen los torneos internacionales creo que es un buen tema para hablar. Así que hablaremos de Canadá, Francia y Australia, los tres países que sin contar el país de las barras y estrellas más talento esta proporcionando al mundo del baloncesto.

Canadá, influencia por cercanía.

Siempre ha habido muchas expectativas con Canadá en cuanto a baloncesto se refiere, al fin y al cabo fue un canadiense, James Naismith, quien invento el deporte, aunque fue en Estados Unidos donde lo puso en práctica. Canadá siempre ha tenido su dosis de presencia en la NBA pero en el siglo XXI esa presencia ha ido en constante crecimiento. El tener una franquicia en el país canadiense como los Toronto Raptors, que además les ha ido bien ganando un anillo y un representante como Steve Nash que ha ganado 2 MVPs de la temporada regular hace que el baloncesto poco a poco vaya cogiendo más popularidad en el público y cada vez más jóvenes se decidan por el baloncesto antes que por el Hockey por ejemplo. Después de EEUU, Canadá es el país que más jugadores NBA tiene en la liga con 16, con nombres ilustres como Shai Gilgeus Alexander, Andrew Wiggins, Jamal Murray o RJ Barrett en sus filas. Tienen el físico y la mayor parte son formados en EEUU desde High School lo que hace tener el mismo patrón con los jugadores estadounidenses y que desde pequeños compiten contra ellos. Influencia por cercanía.

Francia y la versatilidad.

De todos los países europeos que exportan talento, Francia es sin duda el país que más jugadores de provecho está sacando en un mercado que siempre hay competencia. Serbia es una fabrica de sacar jugadores de baloncesto gracias a que allí es posiblemente el deporte que más se práctica. España a pesar de la regresión también consigue desarrollar jugadores, y luego tenemos el fenómeno Eslovenia que siendo un país tan pequeño en territorio y habitantes, aparecen jugadores como Luka Doncic, Goran Dragic y un largo etcétera. Pero en los últimos años les bleus son los que más talento sacan. Francia desde 2016 hasta ahora, siempre ha colocado mínimo a un jugador en el draft ininterrumpidamente (algo que solo ha hecho EEUU) y el dato va más allá, desde 2006 siempre hemos tenido un representante francés en el draft excepto 2011 y 2014, algo que habla muy bien del desarrollo de los jóvenes en las categorías inferiores.

Aquí influyen dos factores, el triunfo de la selección francesa y la herencia africana. Lo primero es fácil de explicar, después de España, Francia ha sido la gran competidora en el baloncesto europeo si nos referimos a selecciones. Siempre las dos naciones partían como principal favoritas y mientras nosotros decidíamos exprimir al máximo la generación de oro los franceses poco a poco iban remodelando el equipo metiendo nuevos jugadores en cada torneo peor manteniendo a las estrellas como Tony Parker, Nico Batum o Boris Diaw. El tema de la influencia africana también hay que comentarlo. Francia y Gran Bretaña a finales de siglo XIX y principios de siglo XX fueron los países que se adueñaron de África aplicando su cultura y viendo que muchos africanos preferían emigrar al país francés que quedarse en el continente. Eso ha hecho que en tema físico y de envergadura esté más desarrollado siendo un molde perfecto para la actual NBA.

Australia, la nueva apuesta NBA.

En estás últimas temporadas estamos viendo un boom de talento australiano que se postulan como picks altos de draft. Además con un molde similar, jugadores aposicionales que pueden botar la pelota al suelo y formar una ofensiva en ataque y cubrir varias posiciones siendo eficientes en defensa por su físico, velocidad, envergadura y versatilidad, eso si carentes de tiro exterior. Ben Simmons es sin duda el ejemplo más exagerado, el australiano es un base en un cuerpo de alero alto que hasta puede complicar la vida desde Stephen Curry hasta Nikola Jokic atrás, mientras que en ataque, transición principalmente, te monta la ofensiva gracias a su superioridad física, pero hay una falta importante con el tiro. Otros jugadores como Josh Giddey o el reciente drafteado Dyson Daniels se amoldan a ese estilo, incluso Dante Exum que parecía ser el niño elegido de los australianos para hacer a este país grande en el panorama baloncestistico es el mismo prototipo.

La NBA en un intento por expandir más su producto esta ayudando crecer a la liga australiana de baloncesto, la NBL. Al contrario del plan que esta llevando la liga estadounidense en África, en formar una liga de baloncesto cerrada en dicho continente, con la NBL hay buenas relaciones y ayudas, como amistosos previos a competición de equipos NBA con equipos NBL y contactos de jugadores jóvenes australianos que despuntan, ir a EEUU para desarrollar, se podría decir que la NBL es una cantera de la propia NBA. Esos contactos hacen que la selección australiana gracias al trabajo de la NBA, mejore a pasos agigantados.